¿Si la literatura sirve? (Graciela Montes)

¿Si la literatura sirve?

Por Graciela Montes

Que diga si la literatura sirve, eso me piden. Trato entonces de levantar algunos hilos de una tela vieja y de tejido muy apretado. ¿Me servía a mí? ¿Y por qué? ¿Cuáles eran los aspectos del intercambio con la literatura que siempre me parecieron infaltables?

En primer lugar la ilusión. La ficción, cuyas reglas yo aceptaba. No sé exactamente de qué manera me fui entrenando a aceptarla, tal vez como prolongación de los juegos de imaginación en que me embarcaba siempre, los muñecos, los disfraces. Me deslumbraba entonces, y me sigue deslumbrando ahora, el simple hecho de la ficción, que se pudiera construir ese artificio erigiéndolo en universo. Que se pudieran usar las palabras que usábamos para nombrar lo cotidiano con otros fines, para construir otro tipo de cosa. De acuerdo con otro tipo de plan. Yo aceptaba ese plan, aceptaba participar de la ilusión plenamente.

Me agradaba, además, la gratuidad de la excursión al imaginario. El hecho de que los cuentos estuvieran vinculados con mi tiempo libre, que nadie me pidiera cuentas ni tuviera que justificar yo el por qué del viaje. Elegir la lectura, indicar que quería este cuento y no este otro, me parecía parte de esa gratuidad. Me acuerdo de manosear mis libritos, de ordenarlos en fila, por colores, en forma de naipes, y después elegir el que leería o me leerían. Disfrutaba ejerciendo cierto poderío en ese terreno.

Otra sensación muy intensa era la del tiempo. Como si el acontecer de la narración o de la lectura fuera de otra categoría, tiempo más denso o más lento o más hondo. Esa tensión entre los dos tiempos, el externo, donde sucedía la lectura o la narración, y el tiempo interno de lo narrado -que era el que yo elegía libremente- siempre estaba presente, pero se fue volviendo más aguda con el correr de los años, sobre todo cuando empecé a leer novelas. Tener que abandonar el libro para cumplir con alguna función del otro tiempo (comer, bañarme, ir a la escuela, dormirme) me producía una irritación muy grande, creo que semejante a la que me producía, en la primera infancia, que me interrumpieran un juego. Y, a la inversa, era muchas veces un “blanco” en el acontecer diario, una especie de alto o de suspensión en el tiempo cotidiano (la hora de la siesta, por ejemplo, que me parecía especialmente quieta, algún vacío, incluso cierto aburrimiento), el que permitía o facilitaba el ingreso a ese otro tiempo.

Pacto con la ficción, gratuidad (o libertad, se podría decir también), paso de un tiempo a otro tiempo (o a un tiempo de otra índole) y también una sensación igualmente intensa pero difícil de definir, más inasible: la sensación de casa, de hueco. Podía estar o no vinculado con una persona. A veces, cuando muy chica, era una persona, por lo general mi abuela. Pero otras veces era un sillón, un lugar de la casa, una postura del cuerpo, una cierta hora del día, el olor del libro, las viñetas, las guardas, cierta sombra, cierta luz, ciertos sonidos, y también situaciones o palabras del propio texto que me resultaban particularmente acogedoras: que empezara con alguien mirando por la ventana o refugiado en alguna intimidad deseable, ciertos “interiores”, ciertos nombres, la referencia a un héroe o a ciertas cosmogonías que, por la sola evocación, de inmediato me seducían. No es fácil de explicar, pero tenía la sensación de estar en mi sitio, de estar donde tenía que estar en ese momento, de haber llegado a casa. Supongo que esa sensación era la responsable de que fuera tan relectora, de que volviera una y otra vez a los mismos pasajes.

La literatura, sin duda, tenía un efecto poderoso en mí, aunque no podría asegurar que sea igual de poderoso en otros (los escritores tendemos a pensar que la literatura es muy importante porque es nuestro el modo de colocarnos en el mundo). ¿Si la literatura sirve? Creo que sí, a mí me sirvió en la vida. Pero no del mismo modo en que me sirvieron, por ejemplo, las ideas. Las ideas me ayudaron a ordenar el mundo. La literatura me hace sentir que el mundo está siempre ahí, ofreciéndose, no horadado y disponible, que siempre se puede empezar de nuevo.

(Buenos Aires, 1996)

Texto extraído de Montes, Graciela (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. 1era Edición. Colección Espacios para la lectura. México.  Fondo de Cultura Económica, págs. 61-63.

 

Deja un comentario